lunes, 21 de abril de 2014

TRANSICIÓN .

Los años de la Gran Depresión:

El duodécimo y último corto de Mickey de 1929 fue Jungle Rhythm. Estrenado el 15 de noviembre, cuenta la historia de Mickey en pleno safari en algún lugar de África. Montado en elefante y armado con una escopeta, sus problemas empiezan cuando se cruzan en su camino un león y un oso. Mickey tiene la idea de empezar a tocar música para tranquilizarlos, y el resto del corto consiste en varios animales de la selva bailando la música de Mickey. Las melodías van desde Yankee Doodle y Turkey in the Straw hasta Auld Lang SyneThe Blue Danube y Aloha `Oe.


Primeras tiras cómicas:




Hasta el momento, Mickey había aparecido en quince exitosos cortometrajes y había pasado a ser uno de los personajes animados más conocidos por el público. La King Features Syndicate pidió a Disney una licencia para usar a Mickey y sus compañeros de reparto en una serie de tiras cómicas. Walt aceptó y la primera tira saldría a la luz el 13 de enero de 1930, con guion del propio Walt Disney, dibujos de Ub Iwerks y entintado de Win Smith. La primera semana las tiras fueron una adaptación parcial de Plane Crazy, y Minnie fue el primer personaje en incorporarse al reparto junto a Mickey.

Las tiras publicadas entre el 13 de enero y el 31 de mayo de 1930 han sido regularmente recopiladas en un álbum completo bajo el título genérico de Lost on a Desert Island (Perdidos en una isla desierta).

De música clásica:


Al mismo tiempo que se publicaban las tiras, Disney produjo dos nuevos cortometrajes de Mickey. El primero de ellos fue The Barnyard Concert (El concierto del corral), estrenado el 3 de marzo de 1930. Vemos a Mickey como director de orquesta. Los únicos personajes reconocibles de cortos anteriores son Clarabella tocando la flauta, y Horacio con el tambor. Ambos interpretan una cómica adaptación de Poet and Peasant, de Franz von Suppé, aunque muchos de los gags usados en este corto ya se habían visto en producciones anteriores.

El segundo fue estrenado el 14 de marzo de 1930, bajo el título de Fiddlin' Around, aunque es más conocido como Just Mickey. Ambos títulos describen con precisión el desarrollo del corto, que no es más que Mickey haciendo un solo de violín. Es notable por la emotiva interpretación que hace el ratón del final de la ópera Guillermo Tell, el Träumerei (Reverie), de Robert Schumann, y la Rapsodia Húngara Nº2, de Franz Liszt.

Las tiras de prensa de aventuras:


Pero, volviendo a 1930, a Walt se le presentaba otro problema: la continuación de las tiras cómicas tras la marcha de Iwerks. Al principio, Walt continuó escribiendo los guiones y Win Smith los dibujaba. Sin embargo, los intereses de Walt se fueron decantando cada vez más hacia la animación, y Smith tuvo que encargarse también de guionizar las tiras. A Smith, aparentemente, no le apetecía encargarse de todo el trabajo; guion, dibujo y entintado. Esto es evidente tras su repentina dimisión. Otra razón podría ser que Walt Disney era un hombre de muy difícil carácter, y Smith no soportaba la total falta de libertad creativa que Walt le imponía.

Walt Disney tuvo que buscar un sustituto para Smith entre el resto de su equipo, y, por motivos que se desconocen, escogió a Floyd Gottfredson, un recién llegado al estudio. Gottfredson era un joven que estaba impaciente por entrar en el mundo de la animación, y no le hizo mucha gracia su nuevo trabajo como creador de las tiras cómicas. Walt le prometió que solo sería temporal y que pronto volvería a la división de animación. Gottfredson aceptó, y su trabajo "temporal" duró desde el 5 de mayo de 1930 hasta el 15 de noviembre de 1975.
Floyd Gottfredson inició su trabajo en las tiras de prensa continuando la historia que sus predecesores habían desarrollado desde el 1 de abril de 1930. Esta historia se completó el 20 de septiembre de 1930 y se recopiló más tarde en forma de álbum, con el título de Mickey Mouse in Death Valley (Mickey Mouse en el Valle de la Muerte). Esta primera aventura amplió el reparto de personajes que hasta entonces solo incluía a Mickey y Minnie. Fueron las primeras apariciones en cómic de Clarabella, Horacio y Pete Patapalo. También fue la presentación del abogado corrupto, Sylvester Shyster, y del tío de Minnie, Mortimer Mouse. La siguiente historia fue Mr. Slicker and the Egg Robbers, publicada entre el 22 de setiembre y el 26 de diciembrede 1930, donde se presentaron los padres de Minnie: Marcus Mouse y su esposa.
Estas dos historias iniciaron lo que pasaría a ser una división entre el cómic y la animación. Mientras los cortos animados continuaron en su línea tradicional de comedia, las tiras cómicas combinaron comedia y aventuras hasta bien entrados los años 50.
Estas historietas empezaron a publicarse en Europa a través de las revistas "Topolino" (Italia, 1932), "Le Journal de Mickey" (Francia, 1934) y "Mickey" (España, 1935)

Dibujos animados en color:


En 1935 Walt Disney estrenó el cortometraje The Band Concert (El concierto de la banda), que fue el primer corto de Mickey Mouse en Technicolor. La historia nos presenta a Mickey como director de una orquesta al aire libre, tocando la obertura de Guillermo Tell y después La tormenta. La orquesta está formada por el Pato Donald (en su tercera aparición en un corto de Mickey), que interrumpe el concierto tocando Turkey in the Straw con su flauta, Goofy (clarinete) y un personaje similar (¿Gideon Goat?) (trombón), Clarabella (flauta), Horacio (percusión),Peter Pig (trompeta) y Paddy Pig (tuba). En 1994 obtuvo el tercer puesto en la lista 50 Greatest Cartoons (los 50 mejores dibujos animados de la historia).

El éxito de Mickey Mouse era tan grande que, ese mismo año, la Sociedad de Naciones premió a Disney con una medalla de oro, declarando a Mickey "símbolo internacional de buena voluntad". Numerosas personalidades públicas declararon su admiración por Mickey Mouse, incluyendo a la actriz Mary Pickford, al presidente de Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt, a Benito Mussolinie incluso al rey de Inglaterra, Jorge V.

No hay comentarios:

Publicar un comentario